La iniciativa, especializada en el diseño, fabricación y operación de pequeños satélites, echó a andar en el 2019 gracias a esta iniciativa pionera en España puesta en marcha por el Gobierno gallego y la Fundación Barrié
En el crecimiento de la compañía, que espera conseguir los 25 trabajadores y facturar más de un millón de euros a final de año, fue clave la entrada de capital privado, una de las acciones prioritarias realizadas por el equipo promotor durante Ignicia
El objetivo del programa de ayudas autonómico, que se encuentra inmerso en su tercera edición, es potenciar la transferencia de conocimiento de los centros de I+D+i a las pymes, impulsando así la competitividad de la economía gallega
Nigrán (Pontevedra), 17 de agosto de 2021.- La directora de la Agencia Gallega de Innovación (Gain), Patricia Argerey, visitó en Nigrán la empresa Alén Space, una spin-off de la Universidad de Vigo surgida en 2019 gracias al apoyo del programa Ignicia puesto en marcha por la Xunta de Galicia y la Fundación Barrié para potenciar la transferencia de conocimiento de los centros de I+D+i a las pymes, impulsando así la competitividad de la economía gallega.
Argerey destacó el crecimiento de la empresa especializada en el diseño, fabricación y operación de pequeños satélites, ya que nació con 5 trabajadores en su plantel y, en la actualidad, aspira a cerrar 2021 con 25 empleados y más de un millón de euros de facturación. Además, la directora de Gain señaló que en esta expansión fue clave la entrada de capital privado, una de las acciones prioritarias realizadas por el equipo promotor del proyecto durante el programa Ignicia.
Junto a los apoyos recibidos mediante esta línea de ayudas para industrializar la solución de nanosatélites, comenzar la actividad comercial y llevar a cabo la transferencia de tecnología de la Universidad de Vigo a la futura empresa, Alén Space resultó beneficiaria de más iniciativas del Gobierno gallego para impulsar su crecimiento.
Así, caben destacar el programa InnovaPeme 2019, para el desarrollo de un plan de innovación de la empresa, y el programa Reacciona –orientado a impulsar la modernización tecnológica del tejido empresarial gallego–, así como la participación en la aceleradora ViaGalicia, promovida por la Xunta de Galicia y el Consorcio Zona Franca de Vigo.
Entre sus proyectos actuales, destacan la colaboración con la Universidad de Brasilia para el desarrollo de CubeSat 1U –nanosatétile–; con Egatel y el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant) para la digitalización de las comunicaciones del sector naval a través del proyecto Shipmate; con el Instituto de Técnica Aeroespacial (Inta) para el sistema de comunicación intersatelital (ISL) de la misión Anser de vigilancia de la calidad de las aguas en embalses y pantanos; y con la Agencia Espacial Indonesia (LAPAN) para la provisión de cargas útiles de comunicaciones.
En este contexto Patricia Argerey señaló la importante contribución que hace esta empresa a un segmento de mercado tan especializado como el New Space y puso en valor la apuesta que está haciendo Galicia desde 2014 por el sector aeroespacial, con la puesta en marcha del Polo Aeroespacial de Galicia que hace de la Comunidad un referente a nivel nacional y europeo.
Programa Ignicia
Durante la visita, la directora de Gain quiso destacar también el impacto en el mercado gallego que tiene el programa Ignicia, pionero en España y puesto en marcha en 2016. Las dos primeras convocatorias, con una inversión de 7M€, posibilitaron el desarrollo de 16 proyectos que involucran a más de 120 personas trabajadoras. Asimismo, permitió la constitución de 8 spin-offs que dan empleo a más de 50 personas, y se completó la transferencia de una licencia a la industria. En total, 9 proyectos ya están finalizados y generando retornos para la Administración autonómica.
Actualmente está en marcha la tercera edición de Ignicia, en la cual resultaron seleccionados siete proyectos que entran ahora en la fase de elaboración del plan de desarrollo y comercialización, como paso previo a la formalización de la inversión. El presupuesto total solicitado por estas iniciativas, que tienen una duración media de dos años, asciende a más de 2,8 millones de euros, lo que implica alrededor de 400.000 euros de promedio por propuesta.